domingo, 25 de octubre de 2009

PROYECTO GANADOR INSTANCIA DEPARTAMENTAL XVII SENADO JUVENIL


El viernes 23 de octubre ,los basavilbasenses Diego Iribarren y Maximiliano Vanerio, alumnos de la Escuela Agrotécnica Nro.145 "Basavilbaso" ganaron en Paraná la Instancia Departamental del Senado Juvenil.
Los estudiantes plantean la necesidad de que en las escuelas secundarias sea obligatoria la educación vial.
Ahora este proyecto será defendido en 20 de noviembre en la Instancia Provincial.
Es de destacar que la Escuela Agrotécnica Nro 145 "Basavilbaso" es la primera vez que participa de la instancia del Senado Juvenil , siendo sus docentes asesores el Prof. Walter Gatti y Romina Bellingeri.
Para mayor información y acceder a la propuesta legislativa, visita la pag.htpp://www.rielfm.com.ar

domingo, 2 de agosto de 2009

PROYECTO GANADOR INSTANCIA DEPARTAMENTAL XVI URUGUAY .SENADO JUVENIL.2008.INSTITUTO SAN JOSÉ OBRERO.SAN JUSTO

"Cuidemos lo Nuestro", proyecto presentado por el Instituto San José Obrero de San Justo, resultó ganador en la Instancia Departamental Uruguay XVI Edición del Senado Juvenil Entrerriano (2008). En la foto Gimena Gerard, Presidente actual del Senado Juvenil.
La propuesta legislativa ganadora incluye declarar Monumento Histórico Provincial a la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores de San Justo, además de incorporarla al listado de bienes históricos y culturales de la provincia.
El equipo de trabajo contó con la participación de los alumnos Gimena Gerard y Jonathan González, senadores juveniles a cargo de la defensa oral del proyecto y Augusta Bordato y Estela Richard, siendo las Asesoras Docentes las Profesoras María Concepción Dunat y María Cristina Sala.

martes, 28 de julio de 2009

FACILITANDO LA ESCUELA INCLUSIVA. PROYECTO PRESENTADO POR LA ESC.NRO182 "MANUEL BELGRANO" COLONIA PERFECCION

"Facilitando la escuela inclusiva" fue el proyecto presentado por la Esc.Nro 182 "Manuel Belgrano" de Colonia Perfección, en la Instancia Departamental Urugua XVI Edición del Senado Juvenil Entrerriano, en la foto se encuentran los alumnos encargados de la defensa oral del mismo, Gabriel Montesino y Matías Almeida, junto con sus Asesoras ,Prof. Valeria Fuchs y Prof. Claudia Placente.

PRESERVACION DE LAS PLANTAS NATIVAS DE ENTRE RIOS


ECOLOGIA Y AMBIENTE. CREACION DE AREAS PROTEGIDAS

Varios organismos están elaborando una estrategia común para preservar los árboles y las plantas nativas de la provincia.
Las localidades entrerrianas de Colón, Villa Elisa, Colonia Elisa, San josé, Colonia Hocker, Arroyo Barú, Ubajay, Puerto Yeruá y el Parque Nacional El Palmar aunaron esfuerzos para proteger y conservar los recursos naturales.
Explica Aristóbulo Marata ,intendente del Parque Nacional El Palmar, " esto surgió a raíz de la parquización de la Autovía Mesopotámica y se planteó en audiencia pública, para que las parquizaciones apuntaran a armar corredores biológicos"
Representante de Municipios y ONG de la microrregión "Tierras del Palmares", con la asistencia del Parque Nacional El Palmar comenzaron a elaborar una estrategia en común para preservar los árboles y plantas nativas.
El objetivo principal es avanzar en la gestión de proyectos que conserven la diversidad biológica, como jardines botánicos, reservas naturales urbanas , viveros y emprendimientos ecoturísticos.
Marata señaló que "los caminos son barreras para los flujos de biodiversidad", pero indicó que "con tanta fragmentación y transformación de sistemas nativos, también puede er una oportunidad de conexión, siempre que las banquinas se manejen de forma adecuada".
"La parquización con plantas nativas es una iniciativa que nace en Entre Ríos y que pretende profundizarse y extenderse a la red nacional de rutas y caminos"
Preservar los árboles que componen bosques y montes permiten la supervivencia de otras especies de plantas asociadas a ellos, de las aves que en ellos anidas y el sostén del suelo.
Este tema comenzó a instalarse en la opinión pública a partir del debate generado por los desmontes en otras regiones del país, que posibilitaron la sanción de la Ley de Bosques.
En julio del 2008, comenzó la etapa de la forestación de banquinas , que se realiza con especies nativas y esperan crear pequeños corredores que permitan la conservación de especies.
A.Marata señala "Esta es una primera etapa donde se propone una red de jardines botánicos y áreas protegidas en la zona de influencia del Parque. En Entre Ríos debe haber unas treinta especies que serán preservadas entre ellas, además de la palmera yatay, el ubajay, el ingá, el espinillo, el laurel, el ñandubay, el chachal, el lecherón o curupí y el sauce." El proyecto tiene como ejes alentar el ecoturismo, impulsar la conservación de la flora y fauna nativa sin interferir en el desarrollo de obras viales beneficiosas para la comunidad y promover el valor educativo de los espacios naturales.

Diario La Calle de Concepción del Uruguay, 13 de julio de 2008

PECES VIVÍPAROS PARA PREVENIR EL DENGUE


Un proyecto impulsado en el Concejo Deliberante de Paraná, propone entre otras medidas criar , jenynsia, una especie predadora de larvas de mosquito, entre éstas las de aededs aegyptis.
La Comisión de Salud, Acción Social y Medio Ambiente del Concejo Deliberante de Paraná analiza un Proyecto de Resolución por el cual se insta al Ejecutivo Municipal a analizar la posibilidad de implementar un control biológico de las larvas de mosquitos en los espejos de agua de Paraná, con el fin de prevenir el desarrollo del mosquito aededs aegyptis, vector de la enfermedad del dengue.
La iniciativa, presentada en la sesión del 30 de abril, por la Concejal Cristina Sosa, sugiere además que la Secretaría de Medio Ambiente , en coordinación con la Agencia Paranaense de Promoción de la Investigación e innovaciones Tecnológicas para la generación de Emprendimientos Productivos (Appiitec) inviten a las Facultades de la región para que, desde carreras con pertinencia en las temática, asesoren sobre metodologías de control biológico factibles de implementar en la región teniendo en cuenta el mantenimiento del equilibrio ecológico. En ese sentido, indica mantener comunicación con el Conicet para conocer detalles sobre nuevos insecticidas con menor toxicidad para ser empleados en la emergencia.
La edila consideró que una de las estrategias más efectivas para la prevención de la enfermedad es la eliminación de los vectores de contagio desde su estado gestacional o período larval.
En este punto tomó consideración sugerencias del Doctor Jai Narain. director del área de enfermedades contagiosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda la aplicación de medidas de control biológico del mosquito, gracias a pequeños peces o diminutos crustáceos predadores de aguas dulces llamados copépodos, muy eficaces para controlar los mosquitos en los depósitos de agua y en los pozos y el mejoramiento del servicio de agua y saneamiento ; además de las sugerencias ya conocidas como la eliminación de los depósitos donde se reproducen,el control químico mediante la aplicación de insecticidas para matar las larvas en los depósitos de agua, o fumigaciones para matar los mosquitos adultos durante los brotes.
En el Anexo I del proyecto, Sosa presenta una síntesis informativa apoyada en numerosa bibliografía, que da cuenta de experiencia de control biológico con el empleo de diferentes especies de peces larvívoros en países de América y provincias argentinas.
El texto, al que accedió RecintoNet, explica que el empleo de poecílidos(peces vivíparos que se alimentan de huevos)en el control biológico de mosquitos es una práctica ampliamente difundida a nivel mundial.Por otra parte señala que existen dos especies-Gambussia affinis y G.Holbrooki-nativas de centroamérica y sur de norteamérica que fueron diseminadas en cuerpos de agua de numerosos países en diferentes continentes, con el propósito de eliminar las larvas de mosquitos.
Entre las variedades autóctonnas de estos peces se menciona- citando a J.G .Haro y M.A.Bistoni en su libro "Biodiversidad de la Provincia de Córdoba"- al Jenynsia Lineada que habita el Paraná.
Se trata de una especie carnívora que se alimenta principalmente de copépodos,antípodos y ostrácodos, ocasionalmente de larvas de quironómidos y diptéros de origen terrestre.Por su poder de adaptación y su alimentación se considera una especie particularmente útil en la lucha antipalúdica.
En tanto menciona las mojarras, mojarritas, y la Cesterodon Decemmaculatus (Jenyns, 1842), vulgarmente conocida como "madrecita", como pequeños poecílido vivíparos presentes en las aguas de la región.
Finalmente la edila toma palabras del biólogo Federico Kopta que describe estas especies como "fáciles de criar" y toma su sugerencia acerca de la pertinencia de que los entes estatales encargados del ambiente, reproduzcan estas especies para repoblar los cursos de agua y lagunas donde no se los encuentre.
"En este sentido, conviene dar prioridad a las dos especies nativas que son Jenynsia Multidentada y Cnesterodon decenmaculatus respecto a la Gambusia affinis, la cual se introdujo en la década del ´50, desde el sur de los Estados Unidos, para cumplir la misma función que tienen nuestras especies autóctonas, que es controlar larvas de mosquitos", según expresa el profesional.
Fuente Diario Uno .Paraná
Eco21.com.ar/La Tierrasinmal